Ayer presentamos un interesante argumento en lo que se refiere a la forma y composición del cuadro de El Guernica, pues nos remetía muy cercanamente a la estructura de los frontones clásicos del mundo griego. Hoy, queremos presentar una interesantísima y diferente lectura acerca de la composición de esta obra maestra, recurriendo a la faceta del genio malagueño como grabador, si bien junto con Durero, Rembrandt y Goya, fueron los grabadores más importantes de la Historia del Arte.
Podemos recurrir primero a una anécdota sobre la etapa de aprendizaje de Picasso como grabador:
Cuentan que aprendió a grabar con Ricardo Baroja. Picasso olvidaba con
frecuencia que el dibujo de la plancha de cobre es un negativo, y que al
imprimirlo en papel sale luego al revés. Así, un día en que dibujaba en picador,
Baroja le hizo notar que en la plancha llevaba la garrucha en la mano derecha,
así que una vez impreso parecería sujetarla con la izquierda.
Y Picasso, sin
inmutarse, siguió trabajando como si nada mientras murmuraba: No importa, lo
titularemos El zurdo.
Santiago Amón, señaló que el Guernica fue pintado con la
composición invertida, al modo que se haría en un grabado normal, añadiendo que más concretamente la composición de aquella obra se basaría en Los horrores de la
guerra de Rubens, que se mostraría de forma invertida, de acuerdo con la
exégesis de Santiago Sebastián. Asimismo la paleta de color y la textura de
algunos de los planos, como los del cuerpo del caballo abundan en esta visión
según la cual Picasso habría sido uno de los primeros pintores en trascender el
grabado, llevándolo a un lienzo inmenso, que curiosamente estaría, también en
este caso, al revés de como se debiera.
El mismo autor ,recogía hace algunos años, que Picasso
acabaría convirtiéndose en “el mejor grabador”. A continuación, transcribimos algunos fragmentos de las exquisitas y acertadas palabras que dedicó al mismo:
Yo no diré que Pablo Picasso sea el mejor pintor de nuestro tiempo, ni que ésta sea su obra más representativa, pero eso sí: estamos ante el cuadro que mejor le define.
Las tintas planas son la que utiliza el grabador. Blancos, negros, y grises, son los colores que se utilizan para hacer grabados[...]Dibujar al revés es lo que el grabador hace para que, al imprimir, el traza quede derecho.El ojo humano está habituado a leer, escribir y dibujar de izquierda a derecha. Picasso ha dibujado el cuadro de derecha a izquierda, como una ola que se desplaza diagonalmente.Puede que Pablo Picasso no sea el mejor pintor de nuestro tiempo, ni el mejor escultor ero lo que sí es, es el mejor grabador, posiblemente de toda la Historia.
Cuando Pablo Picasso coge un lápiz es capaz de crear un universo o destruirlo. Y cuando sobre la plancha dibuja al revés para que el ácido haga aguafuertes, nadie sabe cómo consigue estos efectos. En este cuadro Picasso omite el color. Utiliza tintas planas: blancos, grises y negros. Lo ha pintado al revés, como queriendo realizar un grabado, un inmenso grabado hecho con pintura.”(Santiago Amón, “Una Pintura; El Guernica”, 21 de Agosto de 1987 http://www.santiagoamon.net/confguer.asp
Santiago Sebastián por su parte recogía unos años antes la misma cuestión,
determinando además que la base compositiva de El Guernica no era otra
que el cuadro de Rubens Los horrores de la guerra. Este cuadro, que
forma parte de la colección del Palacio Pitti de Florencia, había sido el más
representativo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y en él no se había
representado un hecho concreto (como hizo Velázquez con La rendición de Breda,
1634-35), sino el propio triunfo de la guerra narrado a través de los mitos
clásicos. Esta pintura, de formato mucho más modesto que la obra de Picasso (206
x 345 cm) fue divulgada por el grabador Duclos en el siglo XVIII, como afirma Jesús María González de Zárate.
Rubens "Los horrores de la guerra"-1638- Galería Pitti, Florencia
Joan Campàs Montaner realiza un interesante resumen de la cuestión en su artículo
titulado “La desconstrucción del mito clásico en el Guernica de
Picasso“, donde añade además el análisis de Alice D. Tankard, que por su
parte, profundiza en esta dirección y considera que el Guernica es,
compositivamente y semánticamente, la imagen iconográfica reflejada en un espejo
del cuadro de Rubens. Una cuestión que a la vista del esquema gráfico y las
explicaciones de Tankard y Sebastián, deja muy poco lugar a dudas:
Además, Montaner muestra un esquema que resume las variaciones que realiza Picasso:
A modo de conclusión, nos podríamos plantear las mismas cuestiones que presenta Montaner: ¿ qué fue lo que le llevó a Picasso a elegir en su obra un aspecto de grabado? y ¿ por qué el artista ha invertido la orientación de la pintura de Rubens?
Ambas preguntas están ya más en la interpretación que en el análisis, sin
tratar de forzar la interpretación el hecho es que el cuadro fue encargado por
el gobierno de la República en plena Guerra Civil (1937) para la Exposición
Internacional de París. Apenas una semana después de la masacre de Guernica fue
el propio Picasso quien eligió el tema, iniciando un trabajo frenético que le
llevó a elaborar nada menos que 61 bocetos. El enorme aumento de escala que
supone el cuadro también deja constancia de la importancia que otorgó a la
cuestión. Con el cuadro pintado al revés, todas las figuras acuden
dramáticamente a la diagonal, buscando la salida del toro; a su vez detiene el
sentido de movimiento propio del cuadro de Rubens: lo sitúa en el presente.
El monocromatismo y la predominancia del negro lo dotan de una gravedad y
seriedad mucho más intensa que el cuadro inspirador. Construye en definitiva una
anormal, dramática y enorme estampa de una gran tragedia, en la que la
transformación más importante es la muerte del guerrero. En una visión mucho
más real que la habitual, la guerra produce la muerte tanto de las víctimas
inocentes como de los soldados y no son los dioses los que conducen la acción
sino la locura, aún más poderosa que ellos.
Esta es pues, una de las muchas teorías que El Guernica presenta como bien iremos viendo, habiendo recogido aquí sólo algunos de los estudios de importantes historiadores que han profundizado en el significado de la obra de Picasso.
Bibliografía consultada:
CALVO SERRALLER , F. El Guernica de Picasso. Ed. T.F, Madrid, 1999, p,168.
GONZÁLEZ DE ZÁRATE,J.M.Estudios eimágenes en la génesis del Guernica. Picasso, una lección iconográfica: la violencia como asesina de la creatividad artística. Fundación Rural Artes, Museo de Artes del Grabado a la estampa digital, Riviera, p.48.
MONTANER CAMPÀS,J. La descontruscción del mito clásico en el Guernica de Picasso en www.antoniohernandez.es/Arte/.../picasso%20guernica.pdf
SEBASTIÁN LÓPEZ, S. "El Guernica y otras obras de Picasso: contextos iconográficos", Universidad de Murcia (1984).
TANKARD,A.D. Picasso´s Guernica after Rubens´ s Horrors of war: a comparative study in three partsiconographic and compositional, stylistic and psychoanalytic. Ed. Art Alliance Press, Philadelphia, pp.21-31.
Para más información en la red:
- Baltasar Magro ha novelado la teoría que hemos expuesto de que una de las grandes obras maestras de Rubens sea punto de partida para la creación del mural, en su obra La luz del Guernica , en 280 páginas en las que recrea esos veinte días en los
que Picasso trabajó día y noche hasta rematar la mítica obra. Ver, http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/09/actualidad/1336579223_528252.html
El Guernica, "un grito contra la destrucción" del hayedo de Zilbeti:
ResponderEliminarhttp://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/zona_norte_occidental/2013/03/30/el_quot_guernica_quot_picasso_vuelve_lucir_hayedo_zilbeti_112627_1009.html
¡Gracias Laura! Hoy mismo habíamos estado al tanto de esa noticia para subir una entrada en lo que hemos llamado "boletín informativo".
ResponderEliminarUn saludo
Raquel Rubio