¡Buenas tardes
picassian@s! después de unos días de descanso volvemos a la carga (ya que como
decía el propio Picasso "Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida"),con más temas interesantes en relación con El Guernica y con su análisis, en el que profundizaremos a partir
de estas semanas como ya vinimos haciendo hasta ahora con tanto interés. Continuando con la
descripción formal de la obra, vamos a presentar de manera un poco más exhaustiva,
como ya días atrás veníamos relacionando la composición y algunos puntos del
análisis del Guernica con Rubens, otros claros ejemplos de la Historia del Arte
que han podido influir o guardan relación con la obra de nuestro amigo,
asimismo, os invitamos a que vosotros mismos, fanáticos, seguidores o
estudiosos del arte, hagáis un ejercicio de reflexión y memoria, y podáis
pensar en estos u otros ejemplos dentro del arte que puedan tener una conexión
con la obra que nos acoge.
¿Cuadro de
Historia?
Hay que decir
primeramente, que uno de los aspectos que más fascinación han despertado en
relación con El Guernica, ha sido el de discutir la procedencia de las figuras
que allí aparecen, individualmente y en su conjunto, cuál es el género apropiado en el que cabría englobarlo.
La obra responde a una abstracción con la redefinición del género de historia,
como parece obvio, ya que representa uno de los temas más representados en el
arte moderno occidental: el cuadro de
batallas, la épica militar. Alberti,
ya definía la Historia en el Renacimiento como el tema más importante que un
pintor debía tener en mente. Así mismo, explicaba el sentido y la organización
formal que debía orientar este género, algunas de cuyas reglas se ajustan
perfectamente a nuestro controvertido cuadro, como el número de personajes que
deben formar parte de él.
Hay que
recordar, picassianos, la inagotable capacidad de Picasso de asimilar los
iconos artísticos de cualquier época, y es probablemente donde reside parte de
su genialidad, en la enorme cultura visual sobre el arte occidental clásico,
sabiéndolo adaptar y servirse de él a su gusto, haciéndolo propio. Ya vimos que
la composición recordaba a un frontón clásico por una parte y a un tríptico de
altar por otra, sin embargo, ahora es lícito que nos centremos en otros
detalles. Como mural, es imposible no referirse a otros murales del Quattrocento.
El Barroco dio paso ya a una descentralización del tema principal de las obras
de historia, pero no sería, hasta la segunda mitad del XVIII, lo que podemos
considerar como el arte de nuestra época, en la que se produzca la revolución
de los temas artísticos tradicionales. En cuanto a la temática se comienza a
volcarse en la cotidianidad, (interiores, campesinos, burgueses…) es decir, en
una historia privada. Simultáneamente
en Francia se produjo la variante de pintura
lacrimógena, que buscaba la explotación de los dramas morales, eco de la
filosofía de Rousseau. Sin embargo, no solo estos aspectos subyacen en la obra
del artista malagueño, habrá toda una serie de características y modelos desde
estos momentos hasta la creación del Guernica. Hay que pensar en un Velázquez,
en un Poussin, o en un Rubens, al igual que en un David a finales de siglos, un
Goya o un Delacroix. No hay que pasar por alto que El Guernica sí sería el
primer cuadro de historia de Picasso, pintado a los 56 años, y con medio siglo
de producción de distintos géneros a sus espaldas.
¿Cómo olvidarse
de las obras más próximas a él? Picasso adoraba
a Velázquez y lo tuvo siempre
presente, y hay que sacar a la palestra el cuadro emblemático de La
Rendición de Breda, o Las Lanzas. Semejanzas: la presencia
dominante del caballo en primer término, también escorzada por parte de
Velázquez. Hay sin embargo una contraposición entre ambas obras: en La Rendición de Breda, sólo hay hombres,
y se rinde homenaje a la humanidad de éstos tras una feroz batalla, en El Guernica, todas mujeres, expresan un
horror frente a la guerra.
J. l. David, El Juramento del Jeu de Paume, 1789
J. L.David, Marat asesinado, 1793
J. David, Las Sabinas, 1799
No es difícil
encontrar semejanzas en sus fantásticas pinturas, pero volviendo a un ámbito
más cercano, y contemporáneo de David, Goya,
sería fundamental en la redefinición contemporánea de la pintura de historia. En
El
tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe
Pio, se expresa, con toda crudeza, la represión civil. Iluminada en la
negra noche a expensas de un pequeño farol, aparece la masacre, por otro, a
oscuras, el pelotón, los ejecutantes sin rostro. En el suelo, la montaña de
cadáveres. Imagen que no necesita más relación, ¿verdad?
Théodore Géricault, La balsa de la medusa, 1818-1819, pintura al aceite, Museo del Louvre. |
Eugène Delacroix, La matanza de Quíos, 1824, Museo del Louvre |
Gustave Courbet, Entierro en Ornans, 1849, Museo de Orsay. |
Gustave Courbet, El taller del pintor, 1855, Museo de Orsay |
A partir de
todos estos ejemplos podemos ir comprendiendo visualmente el importante poso de
Picasso con el legendario género de pintura de historia. Francisco Calvo
Serraller, a lo largo de toda esta interesante exposición de fuentes, lanza una
hipótesis a modo de interrogante sobre si El
Guernica, pudiera haber sido además concebido, por su composición y
elementos, como una gran naturaleza muerta. ¿Qué creéis vosotros? ¿Os parece
acertada esta denominación? ¿Os parece más apropiado otro género completamente
distinto o estáis de acuerdo en que es uno de los más representativos ejemplos
en nuestra pintura moderna de lo que es la Historia? ¡Meditemos sobre ello y atreveros
a comentad, queridos picassianos!
Bibliografía recomendada:
- ARNHEIM, R., El Guernica de Picasso: Génesis de una pintura, Gustavo Gili,
Barcelona,1981.
- CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Ed. T.f, Madrid, 1999, pp. 29-41.
- DE LA PUENTE, J., El Guernica: historia de un cuadro,
Madrid, Sílex, D.L. 2008.
Me ha encantado la entrada, es muy completa. Yo la verdad es que tiraría más por la clasificación como cuadro de historia, aunque estas clasificaciones en Arte Contemporáneo parece que tienen menos sentido, ¿no? Hay como más permeabilidad. Pero la hipótesis de la naturaleza muerta también es interesante.
ResponderEliminarFelicidades por el blog
¡Muchas gracias María!¡ Qué alegría leer comentarios como los tuyos!
ResponderEliminarUn saludo
muy buena esta pagina gracias me ha servido mucho
ResponderEliminar