Quizá uno de los
aspectos que más nos puede llamar la atención del cuadro, es que tratándose de
una acción bélica, no existe apenas presencia masculina significativa. Ésta se reduce,
como podemos observar, a la del soldado que yace tumbado a la izquierda de la composición.
Pero lo que a Picasso le interesó, teniendo en cuenta el desconcierto que
produjo el bombardeo (que fue como ya hemos visto recogido en los periódicos y
descrito por éstos como masacre o matanza), es hacer hincapié en las víctimas
inocentes de la guerra, como son los niños, mujeres y animales, a la hora de
expresar el horror que se sentía ante una acción desproporcionada como fue la
del bombardeo de Guernica.
Pero hoy nos centraremos en esa única presencia masculina que es el soldado muerto, despedazado, que queda convertido en una escultura rota o mutilada en palabras de Calvo Serraller, de la que se distinguen la cabeza y los brazos, los cuales se abren en cruz, portando el derecho una espada rota casi por el mango y una pequeña flor.
Es interesante estudiar
el cuadro de El Guernica en paralelo
con los bocetos que el artista realizó, y en lo referente al soldado, notamos
algunas diferencias o modificaciones:
1.
La flor que sujeta en su mano, fue
incluida únicamente en el proyecto final, ya que en los bocetos no aparece.
Mano con espada rota, 13
de mayo de 1937, Grafito sobre papel blanco.
2.
La lanza que aparece en los estudios
para El Guernica, aparece intacta, sujetada por un soldado que aún no ha sido
descuartizado como vemos en el mural final.
Izq. Detalle soldado estudio
de composición para "Guernica", 1 de mayo de 1937. Derech. Detalle
soldado estudio de composición para "Guernica", 2 de mayo de 1937
3.
El conocimiento detallado de los bocetos
y, sobre todo, de las fases o estados por los que atravesó el cuadro, nos han
permitido averiguar que, en todo caso, el borrar cualquier seña de identidad
política o social de las víctimas fue una decisión deliberada del artista y uno
de los ejemplos más claros en lo referente a esto, es la desaparición del puño
cerrado, el saludo izquierdista por antonomasia, que en primer estado, alzaba
el soldado caído, así como la de una hoz. Finalmente, Picasso decide suprimir
cualquier elemento político reconocible en la composición.
El Guernica de
Picasso Primera versión Guernica, París, 11 mayo 1937, Óleo sobre lienzo,
349,3 x 776,6cm.
De nuevo, remitir a las
fuentes de inspiración que Picasso pudo tener presentes, en esta ocasión para
representar al soldado muerto: desde el la presencia ya en el siglo XI en el
llamado Beato de Liesana, El Diluvio Universal, en el Manuscrito de la Abadía como ha señalado Santiago Sebastián o
el genial Caravaggio y su obra La Conversión de San Pablo, 1600-1601,
donde aparece tumbado con los brazos abiertos, hasta la impactante y
archiconocida pintura de Goya titulada
El Tres de Mayo de 1808, terminada
en 1814, con el soldado muerto en primer plano que en La libertad guiando al pueblo de Delacroix, 1830, también
encontramos. Sin duda cuatro imágenes hablan por sí solas:
Izq. Beato de Liesana, El Diluvio Universal, en el Manuscrito de la Abadía, Biblioteca Nacional de París. Derech. Detalle Conversión de San Pablo, Caravaggio, 1600-1601, Santa María del Popolo, Roma.
Para historiadores como Larrea, el soldado
despedazado de El Guernica se convierte en la encarnación del “soldado de la República”. Años después de la realización del gran mural, más concretamente en el año de 1967,
durante la Guerra de Vietnam el
Guernica es utilizado como instrumento de propaganda contra la guerra
Bibliografía utilizada:
DE LA PUENTE, J. " El Guernica", Historia de un cuadro. Ed. Silex, Madrid, 1983
LARREA, J. Guernica de Picasso, Ed. A. Press, Madrid, 1971
SEBASTIÁN, S. "El Guernica y otras obras de Picasso: Contextos iconográficos", Universidad de Murcia. 1984
TELLO, A. Todo Picasso. El mayor genio español del siglo. Ed. Vegap, Madrid, 2001
Hdjrudjkfl
ResponderEliminarMerci
ResponderEliminar