domingo, 28 de abril de 2013

Mujer que clama al cielo


¡Buenas noches Picassian@s!

Hoy continuamos con el análisis de los elementos que conforman el cuadro haciendo mención a una de las mujeres que se encuentran en representadas, la que se sitúa a la derecha.


 Vemos como Picasso ha representado a esta mujer con los brazos en alto, cayendo en vertical envuelta en llamas, alrededor de su casa que arde, esta mujer ante esta situación parece que se desploma. Se encuentra clamando al cielo ante el fuego que cae desde él, desde unos aviones que no figuran en el cuadro.

fotografía Picasso junto al Guernica
 Esta mujer junto con la que se encuentra a la izquierda, la cual lleva en los brazos a su hijo muerto, se han convertido en símbolos del horror de la guerra moderna. Hacen también del Guernica la imagen de una humanidad inocente e indefensa convertida en víctima. El rostro y la cabeza de esta mujer adoptan la misma posición que la de la mujer de la izquierda, ya que ambas claman al cielo desde el horror.



Esa mujer que clama al cielo, recortada con nitidez y crudezas geométricas se ha convertido también en símbolo definitivo del pavor de las poblaciones civiles a una muerte industrial.  

Su posición con los brazos atrozmente levantados, como si aún esperase poder encontrar algún asidero, es equiparable a la figura central de los Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya, el condenado a muerte que levanta los brazos implorando clemencia y desafiando al mismo tiempo a los asesinos.


Figura central de Los Fusilamientos del 3 de Mayo, Goya.
Calvo Serraller habla de esta figura y dice que puede relacionarse también con una figura que aparece en El Incendio del Borgo pintura realizada por Rafael, la relaciona con dicha figura ya que ambas se encuentran con los brazos levantados hacia el cielo en señal de clemencia. 

El incendio del Borgo, Rafael, Stanze Vaticane
Finalmente debemos destacar también el paralelismo que se han encontrado entre esta figura, objeto de nuestro análisis, y la Película Adiós a las Armas, película donde podemos apreciar diferentes escenas que guardan muchas similitudes con algunos de los elementos del cuadro, una de estas escenas se parece mucho a esta mujer ya que aparece una mujer con los brazos levantando los brazos clamando al cielo al igual que la figura del cuadro.  

Escena de la Película Adiós a las Armas y detalle del Guernica. 

Bibliografía utilizada:

CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Ed. T.f., Madrid, 1999.

DE LA PUENTE, J., El Guernica, Historia de un cuadro, Ed. Sílex, Madrid, 1983.

LARREA, J., Guernica de Picasso, Ed. A. Press, Madrid, 1971 

viernes, 26 de abril de 2013

La iluminación del cuadro: la bombilla y la lámpara


¡Buenas noches picassian@s! Continuamos con el análisis pormenorizado de cada uno de los elementos que conforman el cuadro.

La luz emerge en el cuadro a través de dos elementos. La bombilla que aparece como el centro de un ojo que preside la escena y la ilumina. Y, también, aparece nítida la imagen de una lámpara con la que una de las mujeres alumbra la escena y la ilumina en la que súbitamente irrumpe.
Recogemos algunas de las interpretaciones que se han dado entorno a estos dos elementos.




La bombilla eléctrica con la tulipa, que hay en la parte superior, encima de la cabeza del caballo. No es un elemento de mero adorno o anecdótico, sino parte importante de la alegoría creada por Picasso. El artista recurre al mundo de la mitología y nos da una nueva versión de Helios, caracterizado como un joven en la plenitud de su virilidad y dotado de gran belleza. Helios, según la fábula clásica, recorría todos los días el cielo en un carro tirado por corceles velocísimos, cuyos nombres llevaban en sí la idea de fuego o luz. La bella personificación de ese daimón celeste Picasso la redujo a la bombilla con tulipa, aunque está decorada con unos picos como evocación de la corona radiada que llevó aquél sobre su cabeza.

Este elemento, aparentemente secundario, da la clave del conjunto creado por Picasso; pese a la obscuridad del espacio plástico, él ilumina simbólicamente a los elementos restantes y señala al mismo tiempo la sacralidad del universo alegórico.

En lo relativo al significado iconológico de este elemento, Helios es el centro simbólico de un universo sacralizado, en cuyo ámbito Picasso desarrolló una historia de su personal interpretación de la mitología acerca de la inmortalidad del Arte y de la Belleza.

 
 
                           Helios, metopa del Templo de Atenea, Museo de Pérgamo (Berlín).

Pero contamos con otra significación: la luz que ilumina desde lo alto parece una lámpara eléctrica porque en ella se puede percibir una bombilla. Pero, la forma de la misma, debido a la perspectiva cubista adopta la forma de un ojo con su pupila. Se trataría del lumínico ojo de Dios en el que se pueden percibir rayos de luz y rayos de oscuridad.  Este autor llevaba a cabo un análisis iconológico, se trata de un ojo frío  de un destello fotográfico que detiene y congela con sus helados rayos la escena del desastre aprisionándola en el interior de la geométrica disposición de los cristales de hielo cubistas. El Dios moral, en su providencia, se ha dado muerte en la prematura muerte del Redentor. Su luz mecánica y calculada ha irrumpido en forma de estallido mezclando en un solo instante el Principio o Natividad y el Final o Piedad. No habrá Resurrección, pues ésta es el resultado de una fe que no se ha podido predicar. 



Por último, una tercera interpretación, dice que se asemeja a un  gran sol con sus rayos expandidos, pero Picasso ha querido dejar claro que se trata de una lámpara al colocar una gran bombilla con sus filamentos bien visibles. De esta manera contribuye a crear la confusión sobre si la escena se desarrolla en un interior o en un exterior, aspecto que nunca queda claro en el cuadro.

El segundo elemento a través del cual se introduce la luz en el cuadro es la  lámpara Siguiendo la iconografía del tema de la adoración de los pastores, la lámpara de aceite con su estela, que puede ser el brazo del Ángel que indica la dirección en la que el pastor encontrara el acontecimiento. También puede ser esa estrella que guía a los magos y que acaba posándose sobre el Nacimiento. Este elemento es ambivalente, pues su luz ilumina lo que ya está iluminado convirtiendo a la luz misma en algo superfluo. Bien puede tratarse de una luz de la razón humana mermada por la potencia luminosa y oscura, al tiempo, de una divinidad inmoral que estalla poderosamente en lo alto del cuadro.



Por su parte,  Joaquín de La Puente habla de la contraposición que se da entre estos dos focos de iluminación. El de la luz humanizada, primigenia y caseramente sometida para la convivencia- la del quinqué (lámpara)-; y el de la luminaria altamente tecnológica que no parece gran cosa y que, sin embargo, deberá meditarse  mucho; que desde su realidad técnica, cualquiera sabe adónde puede llegar a parar- la de la bombilla que por encima de todos ya está-.



Bibliografía utilizada:

ALIX , J. Guernica: guía informativa, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1997.

CALVO SERRALLER, F. El Guernica de Picasso, T.F, Madrid, 1999.

DE LA PUENTE, J. El Guernica: historia de un cuadro, Sílex, Madrid, 2008.

LARREA, J. Guernica: Pablo Picasso, Cuadernos para el Diálogo, 1977, Barcelona.

SEBASTIÁN LÓPEZ, S. El “Guernica” y otras obras de Picasso: contexto iconográficos, Universidad de Murcia, Murcia, 1984.

SOLSONA QUILIS, H. Teología del Guernica, “El Guernica de Picasso como primer cuadro de la muerte de Dios”.







76 años después los gernikarras vuelven a recordar sin rencor


¡Buenas noches picassian@s!

No podemos olvidar que hoy, 26 de abril, se celebra el 76 aniversario del bombardeo del que nació nuestro cuadro y como no podía ser de otra forma queremos daros a conocer las diferentes actividades que se harán en la localidad para recordar, como cada año, este bombardeo.



En el día de hoy diferentes actividades rememoran aquel trágico día, pero sin duda el momento más emotivo sucede a las 15:45, hora en la que comenzó el ataque indiscriminado contra los vecinos de Gernika. A esa hora exacta la vieja sirena de la fábrica Astra vuelve a sonar, lo hace durante 4 minutos, entonces los vecinos de la villa paran en recuerdo de los que sufrieron aquella masacre. 

Este año se celebrarán un menor número de actos pero no faltará la tradicional ofrenda floras que sin duda será, como cada año, el acto más entrañable y emotivo. Ya por la tarde tendrá lugar una representación del teatro “Guernica Sutan” en varias calles de la ciudad.

Tradicional ofrenda de flores para conmemorar el bombardeo


El alcalde de la ciudad José María Gorroño no faltará a la cita con los oyentes de Radio Bilbao, para recordarnos lo que nunca debió suceder.

Con motivo de este aniversario, el Museo de la Paz organizará una serie de actividades y actos especiales en colaboración con el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, la Casa de la Cultura y Gernika Gogoratuz. la entrada al museo será gratuita, durante este día, desde las 10:00 horas hasta las 19:00 horas. Con motivo de este aniversario también se ofrecerá la posibilidad de realizar una visita guiada a las 13:00 horas y tendrán lugar también los premios Gernika por la paz y la reconciliación. 






No sólo habrá actos conmemorativos en Gernika sino que por ejemplo Gerora, Asociación Cultural Vasca de Córdoba conmemorará el bombardeo con una breve explicaron del hecho y una proyección audio visual de testimonios de los sobrevivientes. 

Como conmemoración también de estos 76 años del bombardeo y creación del Guernica, el ayuntamiento de Gernika ha puesto en marcha una recogida de firmas que pretende conseguir el traslado del cuadro desde el museo Reina Sofía a la Villa foral. la intención de esta iniciativa es entregar un total de 50.000 adhesiones al Ministerio de Cultura para que atienda su reclamación. 

Esperamos que os animéis  si os es posible, a realizar algunas de las actividades propuestas para conmemorar este aniversario con el fin de que no caiga nunca en el olvido.

miércoles, 24 de abril de 2013

La mujer con el niño muerto en brazos


Buenas noches picasian@s!

Hoy continuamos con el estudio exhaustivo de nuestro cuadro protagonista y nos detendremos en la imagen sobrecogedora de la Mujer con el niño muerto en brazos.

Esta imagen se sitúa bajo el toro, incluso parece que queda cobijada por él. Aparece con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán de grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo, personaje que carece de pupilas, por lo que se interpreta que está muerto.


La gran preocupación de Picasso a la hora de crear esta figura fue la expresión de dolor, algo que podemos ver en la multitud de esbozos que conservamos realizados para la madre con el niño muerto en brazos.




Finalmente construyó un rostro desgarrado en el que la forma misma de los ojos parece una lágrima que se desborda más allá de sus cuencas; la boca desmesuradamente abierta, con los dientes salidos y una lengua afilada que emerge desde el interior. 

En cuanto a su significado iconográfico, la teoría más aceptada es la de la relación de esta imagen con la imagen típica de una Pietá, que forman un hombre muerto en manos de su madre. Pero esta en concreto, estaría tratada de un modo mucho más español, aludiendo a la llamada Dolorosa española y trasladada a la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María  sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. 


Detalle del Guernica, madre con niño muerto en brazos, 1937. La Piedad, Miguel Ángel, 1498-99.
 
En el arte todo se repite, un día es el amor y la vida, la madre y el hijo y otro día: La Piedad” 
(Pablo Picasso)

El motivo de la Pietá tradicional inclina el rostro de la Virgen sobre el cadáver del Hijo adulto que ha cumplido la Voluntad del Padre. En el Guernica, semejante Voluntad no se ha cumplido y por tanto, desde el punto de vista del cristianismo, la obra de Redención o Rescate no se llevará a cabo. No hay Esperanza en el Guernica. El Hijo no llegará a las orillas del Jordán en donde ningún Dios dirá “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”. Nadie nos invita a rezar, no habrá Pasión asumida libremente, ya que aquí se trata de la muerte por excelencia del Inocente que ni siquiera podrá cargar a voluntad con nuestro mal. ¿Acaso Picasso pudo elegir estas imágenes del cristianismo para transformar intencionadamente el motivo tradicional de la pintura europea y poder plantearnos el horror?



Las líneas de la mano dibujadas en las palmas de la Madre y del Niño hace ver que se trata de la representación de personas individualizadas y concretas, es decir, no se trata de representar la idea de maternidad, sino de una madre y un niño con nombre propios que sufren un dolor y una muerte individualizada, concreta y real.

Según otras interpretaciones como la de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.



Nuestra imagen, como acabamos de comentar, nos remite a diversas imágenes tradicionales de la historia del arte, pero también a imágenes contemporáneas que se relacionan con la iconografía de la Madre con el niño muerto, como la fotografía de una madre consolando a su hijo herido en Yemen de Samuel Aranda.



Samuel Aranda. Premio World Press Photo of the Year 2011. 


 Picasso plasmó esta idea terrorífica tan a la perfección que casi parece que emanaran del cuadro sonidos angustiosos. ¿No podéis oís sus gritos de desesperación? ¿Quién dijo que la pintura no tiene sonido?


Bibliografía utilizada:

CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Ed. T.f., Madrid, 1999.

DE LA PUENTE, J., El Guernica, Historia de un cuadro, Ed. Sílex, Madrid, 1983.

LARREA, J., Guernica de Picasso, Ed. A. Press, Madrid, 1971.


Recursos web:

http://www.samuelaranda.net/




domingo, 21 de abril de 2013

El soldado muerto

Quizá uno de los aspectos que más nos puede llamar la atención del cuadro, es que tratándose de una acción bélica, no existe apenas presencia masculina significativa. Ésta se reduce, como podemos observar, a la del soldado que yace tumbado a la izquierda de la composición. Pero lo que a Picasso le interesó, teniendo en cuenta el desconcierto que produjo el bombardeo (que fue como ya hemos visto recogido en los periódicos y descrito por éstos como masacre o matanza), es hacer hincapié en las víctimas inocentes de la guerra, como son los niños, mujeres y animales, a la hora de expresar el horror que se sentía ante una acción desproporcionada como fue la del bombardeo de Guernica.

Pero hoy nos centraremos en esa única presencia masculina que es el soldado muerto, despedazado, que queda convertido en una escultura rota o mutilada en palabras de Calvo Serraller, de la que se distinguen la cabeza y los brazos, los cuales se abren en cruz, portando el derecho una espada rota casi por el mango y una pequeña flor.


Es interesante estudiar el cuadro de El Guernica en paralelo con los bocetos que el artista realizó, y en lo referente al soldado, notamos algunas diferencias o modificaciones:
1.      La flor que sujeta en su mano, fue incluida únicamente en el proyecto final, ya que en los bocetos no aparece.
                          Mano con espada rota, 13 de mayo de 1937, Grafito sobre papel blanco.
2.      La lanza que aparece en los estudios para El Guernica, aparece intacta, sujetada por un soldado que aún no ha sido descuartizado como vemos en el mural final.

Izq. Detalle soldado estudio de composición para "Guernica", 1 de mayo de 1937. Derech. Detalle soldado estudio de composición para "Guernica", 2 de mayo de 1937
3.      El conocimiento detallado de los bocetos y, sobre todo, de las fases o estados por los que atravesó el cuadro, nos han permitido averiguar que, en todo caso, el borrar cualquier seña de identidad política o social de las víctimas fue una decisión deliberada del artista y uno de los ejemplos más claros en lo referente a esto, es la desaparición del puño cerrado, el saludo izquierdista por antonomasia, que en primer estado, alzaba el soldado caído, así como la de una hoz. Finalmente, Picasso decide suprimir cualquier elemento político reconocible en la composición.
                      
El Guernica de Picasso Primera versión Guernica, París, 11 mayo 1937, Óleo sobre lienzo, 349,3 x 776,6cm.
De nuevo, remitir a las fuentes de inspiración que Picasso pudo tener presentes, en esta ocasión para representar al soldado muerto: desde el la presencia ya en el siglo XI en el llamado Beato de Liesana, El Diluvio Universal, en el Manuscrito de la Abadía como ha señalado Santiago Sebastián o el genial  Caravaggio y su obra La Conversión de San Pablo, 1600-1601, donde aparece tumbado con los brazos abiertos, hasta la impactante y archiconocida pintura de Goya  titulada  El Tres de Mayo de 1808, terminada en 1814, con el soldado muerto en primer plano que en La libertad guiando al pueblo de Delacroix, 1830, también encontramos. Sin duda cuatro imágenes hablan por sí solas:

 Izq. Beato de Liesana, El Diluvio Universal, en el Manuscrito de la Abadía, Biblioteca Nacional de París. Derech. Detalle Conversión de San Pablo, Caravaggio, 1600-1601, Santa María del Popolo, Roma.
Izq. Detalle soldado muerto El Tres de Mayo de 1808, Francisco de Goya, 1814, Museo del Prado. Derech. Eugène Delacroix, La libertad guiando al pueblo, 1830, Museo del Louvre.

Para historiadores como Larrea, el soldado despedazado de El Guernica se convierte en la encarnación del  “soldado de la República”. Años después de la realización del gran mural, más concretamente en el año de 1967, durante la Guerra de  Vietnam el Guernica es utilizado como instrumento de propaganda contra la guerra


Bibliografía utilizada:


DE LA PUENTE, J. " El Guernica", Historia de un cuadro. Ed. Silex, Madrid, 1983

LARREA, J. Guernica de Picasso,  Ed. A. Press, Madrid, 1971
SEBASTIÁN, S. "El Guernica y otras obras de Picasso: Contextos iconográficos", Universidad de Murcia. 1984
TELLO, A. Todo Picasso. El mayor genio español del siglo. Ed. Vegap, Madrid, 2001

En las próximas semanas...


La descripción de El Guernica:

¡Curiosos picassian@s! El magno cuadro que en este blog nos ocupa es considerado como una de las obras de arte de proceso de creación mejor documentado de la Historia. Poseemos una información excepcionalmente detallada de la elaboración del cuadro, puesto que además de contar con los extraordinarios bocetos y dibujos, la mayor parte fechados por el artista, conservamos el valioso material fotográfico que plasmó Dora Maar de los diversos estados que atravesó el mural hasta llegar a su conclusión definitiva.
Por tanto, haciendo uso de estos bocetos y dibujos previos como herramientas de trabajo, emprenderemos estas próximas semanas una labor de análisis de los distintos elementos, realizando un ejercicio comparativo entre el conocimiento detallado de los bocetos y las transformaciones que cada uno de ellos ha sufrido a lo largo del proceso creativo.




sábado, 20 de abril de 2013

Cosas de niños III...

¡Buenas tardes de sábado picassian@s !
 
 
Se acerca el día del libro y aprovechamos en Cosas de niños III... para recomendaros un gran regalo para los peques: Picasso para niños, de Marina García, un interesante libro a partir de los 7 años de edad, donde el artista repasa en primera persona los diferentes períodos creativos de su vida y desvela las peculiaridades de su pintura con un tono ameno y cercano. Un libro concebido para que los niños experimenten una aproximación al arte no exenta de diversión.
 
 
Terminamos hoy con los mayores del cole, los alumnos de sexto de primaria. Conocen a Picasso, algunos solo "de oídas", pero afortunadamente todos saben quien es: un gran pintor español. Les preguntamos ¿Qué os gustaría aprender de él?:


- "Tener su misma trazada, pintar como él"


- "¿Cómo vivía?, si se creía el mejor o con los pies en la tierra"


- "En qué se inspiraba"


- "Encontrar el sentido a sus cuadros, no lo pillo"


- "Su infancia, como era de pequeño"


¿ Quién de vosotros se atreve a ir y contestarles a estas preguntas? Seguro que si la misma pregunta se hubiera hecho al principio de nuestra clase, al comenzar del cuatrimetre, ninguno de nosotros hubiera sido tan claro y tan directo, o ¿ es qué todos le habíamos pillado?

" Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo"
Pablo Picasso

A los niños les ocurre lo mismo: Dicen lo que piensan, no lo que nosotros queremos que digan.

viernes, 19 de abril de 2013

Cosas de niños II...

Hoy hemos subido dos pisos y hemos preguntado a alumnos de cuarto de primaria ¿Qué pensamos al ver El Guernica? Nos contestan con la alegría que caracteriza a estas edades:
 
- "Es un poco fantástico"
 
- " ¿A lo mejor es surrealista?"
 
- " En mi opinión... no me sale la palabra"
 
-  "Yo pienso que han puesto una lámpara porque sino están a oscuras y no ven nada"
 
- " Y también para que vean yo pienso que han puesto la ventana"
 

Sus respuestas nos demuestran que han comprendido peor a nuestro genio, acordaros como en Cosas de niños I, los alumnos de infantil   "dieron en el clavo". Además, sus respuestas fueron rápidas y seguras, pero podemos decir aún más, al hacerles la misma pregunta a alumnos de sexto, prácticamente la mayoría no fueron capaces de dar respuestas.
 
 

 
"Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artista al crecer"
 
Pablo Picasso.

miércoles, 17 de abril de 2013

Cosas de niños I ...


El cuadro de El Guernica nos puede acompañar en todas nuestras etapas educativas.

Durante tres días colgaremos algunas experiencias trabajadas con los niños y con nuestro cuadro. El trabajo irá encaminado a que los más pequeños nos contesten a tres preguntas: 
¿Qué está pasando? ¿Qué pensamos? y sobre el pintor... ¿Qué nos gustaría saber de él?
 
 
Después de saludarnos en la asamblea de la mañana, pasamos a que los niños y niñas contemplen El Guernica. Les preguntamos después de un tiempo, lo siguiente:  ¿Qué está pasando? y esto es lo que nos responden:
 
 
- " Hay un muerto aquí" (4 años)
 
- " Veo un hombre con dos bocas" (4 años)
 
- " Un muerto con una coleta y un colmillo" (5 años)
 
- " Personas con caras raras, para atrás"(4 años)
 
- " No están contentos, parece la guerra" (5 años)
 
- " Es triste. Todos están gritando" (5 años)
 
Nos demuestra como los niños traducen a la perfección la obra. Es increíble como llega la expresividad de El Guernica y su temática. Éste tiene un sentido en su día a día: la importancia que tiene el "ser amigos" y la tristeza que conlleva el no serlo.
 
 

" Desde niño pintaba como Rafael , pero me llevó toda una una vida aprender a dibujar como un niño"

 
 

Pablo Picasso

 
¡No cabe duda que al genio son los que mejor le entienden!...

 

domingo, 14 de abril de 2013

El Guernica y "Adios a las armas"



¡ Buenos días a tod@s!
 
Os dejamos un interesante enlace para aquellos amantes del cine y de El Guernica. El Director de fotografía José Luis Alcaine, nos ilustra en este video como la película Adiós a las armas, de 1932, de Frank Borzage, también pudo ser un referente cinematográfico y visual claro para Picasso y nos habla de en qué elementos de la época se apoyó para crear la obra.

¡Esperamos vuestras opiniones!



Picha en el siguiente enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-jose-luis-alcaine-cree-picasso-se-inspiro-adios-armas-para-guernica/1268475/

sábado, 13 de abril de 2013

¿Fuentes iconográficas de El Guernica?



¡Buenas tardes picassian@s! después de unos días de descanso volvemos a la carga (ya que como decía el propio Picasso "Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida"),con más temas interesantes en relación con El Guernica y con su análisis, en el que profundizaremos a partir de estas semanas como ya vinimos haciendo hasta ahora con tanto interés. Continuando con la descripción formal de la obra, vamos a presentar de manera un poco más exhaustiva, como ya días atrás veníamos relacionando la composición y algunos puntos del análisis del Guernica con Rubens, otros claros ejemplos de la Historia del Arte que han podido influir o guardan relación con la obra de nuestro amigo, asimismo, os invitamos a que vosotros mismos, fanáticos, seguidores o estudiosos del arte, hagáis un ejercicio de reflexión y memoria, y podáis pensar en estos u otros ejemplos dentro del arte que puedan tener una conexión con la obra que nos acoge. 

¿Cuadro de Historia?

Hay que decir primeramente, que uno de los aspectos que más fascinación han despertado en relación con El Guernica, ha sido el de discutir la procedencia de las figuras que allí aparecen, individualmente y en su conjunto, cuál es el género apropiado en el que cabría englobarlo. La obra responde a una abstracción con la redefinición del género de historia, como parece obvio, ya que representa uno de los temas más representados en el arte moderno occidental: el cuadro de batallas,  la épica militar. Alberti, ya definía la Historia en el Renacimiento como el tema más importante que un pintor debía tener en mente. Así mismo, explicaba el sentido y la organización formal que debía orientar este género, algunas de cuyas reglas se ajustan perfectamente a nuestro controvertido cuadro, como el número de personajes que deben formar parte de él.

Hay que recordar, picassianos, la inagotable capacidad de Picasso de asimilar los iconos artísticos de cualquier época, y es probablemente donde reside parte de su genialidad, en la enorme cultura visual sobre el arte occidental clásico, sabiéndolo adaptar y servirse de él a su gusto, haciéndolo propio. Ya vimos que la composición recordaba a un frontón clásico por una parte y a un tríptico de altar por otra, sin embargo, ahora es lícito que nos centremos en otros detalles. Como mural, es imposible no referirse a otros murales del Quattrocento. El Barroco dio paso ya a una descentralización del tema principal de las obras de historia, pero no sería, hasta la segunda mitad del XVIII, lo que podemos considerar como el arte de nuestra época, en la que se produzca la revolución de los temas artísticos tradicionales. En cuanto a la temática se comienza a volcarse en la cotidianidad, (interiores, campesinos, burgueses…) es decir, en una historia privada. Simultáneamente en Francia se produjo la variante de pintura lacrimógena, que buscaba la explotación de los dramas morales, eco de la filosofía de Rousseau. Sin embargo, no solo estos aspectos subyacen en la obra del artista malagueño, habrá toda una serie de características y modelos desde estos momentos hasta la creación del Guernica. Hay que pensar en un Velázquez, en un Poussin, o en un Rubens, al igual que en un David a finales de siglos, un Goya o un Delacroix. No hay que pasar por alto que El Guernica sí sería el primer cuadro de historia de Picasso, pintado a los 56 años, y con medio siglo de producción de distintos géneros a sus espaldas. 

¿Cómo olvidarse de las obras más próximas a él? Picasso adoraba  a Velázquez y lo tuvo siempre presente, y hay que sacar a la palestra el cuadro emblemático de La Rendición de Breda, o Las Lanzas. Semejanzas: la presencia dominante del caballo en primer término, también escorzada por parte de Velázquez. Hay sin embargo una contraposición entre ambas obras: en La Rendición de Breda, sólo hay hombres, y se rinde homenaje a la humanidad de éstos tras una feroz batalla, en El Guernica, todas mujeres, expresan un horror frente a la guerra.

Diego Velázquez, La Rendición de Breda, oleo sobre lienzo, 1634-35, Museo del Prado.


A finales del siglo XVIII, surgen otros prototipos morales, sin olvidar la persona de David, quien pudo servir también de inspiración  al artista, siendo tres las obras fundamentales, que recogemos a continuación::

 

 
J. l. David, El Juramento del Jeu de Paume, 1789

J. L.David, Marat asesinado, 1793

J. David, Las Sabinas, 1799
 

No es difícil encontrar semejanzas en sus fantásticas pinturas, pero volviendo a un ámbito más cercano, y contemporáneo de David, Goya, sería fundamental en la redefinición contemporánea de la pintura de historia. En El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pio, se expresa, con toda crudeza, la represión civil. Iluminada en la negra noche a expensas de un pequeño farol, aparece la masacre, por otro, a oscuras, el pelotón, los ejecutantes sin rostro. En el suelo, la montaña de cadáveres. Imagen que no necesita más relación, ¿verdad?

Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808 en Madrid, 1814, pintura al aceite,  Museo del Prado


A principios del XIX, se pintan otras obras que tienen en común esta idea del exterminio colectivo. La balsa de la medusa de Géricault, no representa una acción bélica, pero sí un hecho trágico contemporáneo, de connotaciones políticas como ya sabéis, intrépidos historiadores y amantes del arte, pero donde sobre todo se recoge el anónimo dolor colectivo. Delacroix también supo captar el mensaje y hacer más explicito el tema de la masacre de inocentes con su Matanza de Quios, épico episodio de guerra. Otros cuadros influyentes del gran pintor serían La libertad guiando al pueblo, muy citado también como fuente iconográfica del Guernica. La muerte de Sardanápalo, no está intrínsecamente relacionada con nuestra obra, pero sin duda también asistimos a la matanza de mujeres y caballos, a otra gran masacre.
Théodore Géricault, La balsa de la medusa, 1818-1819, pintura al aceite, Museo del Louvre.
Eugène Delacroix, La matanza de Quíos, 1824, Museo del Louvre

Eugène Delacroix, La libertad guiando al pueblo, 1830, Museo del Louvre


A partir de este momento no tendremos ejemplos visuales tan claros (o tan mundialmente representativos) de cuadros de historia bélicos, pero sí tendremos otro aspecto fundamental que no podemos pasar por alto, la representación de la sociedad en sus menesteres habituales, por insignificante que pueda parecer. En este sentido, Courbet tuvo importancia capital. Un pequeño entierro en una pequeña comunidad apartada le sirvió como de inspiración para una obra monumental, al igual que Picasso con Guernica. Además hay otro nexo de unión, entre ambos artistas, con El taller del pintor, Courbet utiliza unas medidas espectaculares, de 361 x 598 cm, equiparándose al descomunal Guernica. 

Gustave Courbet, Entierro en Ornans, 1849, Museo de Orsay. 
Gustave Courbet, El taller del pintor, 1855, Museo de Orsay

A partir de todos estos ejemplos podemos ir comprendiendo visualmente el importante poso de Picasso con el legendario género de pintura de historia. Francisco Calvo Serraller, a lo largo de toda esta interesante exposición de fuentes, lanza una hipótesis a modo de interrogante sobre si El Guernica, pudiera haber sido además concebido, por su composición y elementos, como una gran naturaleza muerta. ¿Qué creéis vosotros? ¿Os parece acertada esta denominación? ¿Os parece más apropiado otro género completamente distinto o estáis de acuerdo en que es uno de los más representativos ejemplos en nuestra pintura moderna de lo que es la Historia? ¡Meditemos sobre ello y atreveros a comentad, queridos picassianos! 



Bibliografía recomendada:
 
-  ARNHEIM, R., El Guernica de Picasso: Génesis de una pintura, Gustavo Gili, Barcelona,1981.
 
- CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Ed. T.f, Madrid, 1999, pp. 29-41. 

- DE LA PUENTE, J., El Guernica: historia de un cuadro, Madrid, Sílex, D.L. 2008.