Continuamos con la estancia del Guernica en América y hablaremos, a continuación, de sus años tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Aunque
las exposiciones en América fueron de corta duración (de una a tres semanas) y no contaron
previamente con un gran apoyo publicitario, provocaron una polémica
considerable tanto en el plano artístico como en el político. Debido en gran
parte a su temática, el Guernica se convirtió en la obra de arte más
comentada de nuestro tiempo, y cabe pensar que, de no haber sido por la
poderosa imaginería de Picasso, la historia de la trágica defensa de la
República española se habría borrado de la memoria colectiva mucho antes.
![]() |
Itinerario del Guernica en América tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial |
El
Guernica asumió un nuevo papel cuando, el 15 de noviembre de 1939, se
integró en la magna retrospectiva organizada por Alfred Barr en el Museum of
Modern Art bajo el título de «Picasso: cuarenta años de su arte». El cuadro
pudo ser contemplado y comentado por primera vez no sólo como documento del
enfrentamiento político y de la guerra en Europa, sino también como un
importante hito dentro de la evolución del arte de Picasso, junto con Las señoritas de Aviñón (1907)
entre otras grandes obras del artista. 95 de las 364 obras de la exposición,
incluidos el Guenica y los bocetos preparatorios, fueron prestados por
Picasso. En la retrospectiva, el cuadro fue integrado por primera vez en el
conjunto de la producción picassiana; así, tras haber sido parte de la historia
de la guerra civil española, ahora pasaba a ser parte de la historia del arte.
El
estallido de la segunda guerra mundial en septiembre, unido al deseo del mismo
Picasso, hizo que el Guernica, junto con las demás obras cedidas para la
retrospectiva, quedara, durante la duración del conflicto bélico, bajo la
custodia del Museum of Modern Art, que lo cuidó debidamente y le concedió un
sitio adecuado a su importancia.
De
conformidad con la voluntad de Picasso, pero a veces en contra del criterio del
departamento de conservación (en cada traslado había que sacar la tela de los
bastidores y enrollarla), en ciertas ocasiones Alfred Barr dio su conformidad
para que el Guernica, a menudo con las obras preparatorias, fuera
expuesto en otros sitios. En enero de 1940, el Guernica y los bocetos,
dibujos y pinturas preparatorias fueron llevados al
Art Institute de Chicago con la retrospectiva; en el otoño de 1941 y el verano
de 1942 el cuadro fue expuesto en el Fogg Museum de Harvard y durante el año
1941 en la Gallery of Fine Arts de Columbus.
El Guernica permaneció expuesto, de manera casi continua,
en el Museum of Modern Art hasta octubre de 1953, fecha en la que regresó a
Europa por primera vez para unirse a la gran exposición de Picasso en el
Palazzo Reale de Milán. Desde aquí viajó a Sao Paulo, donde, con motivo de la
segunda Bienal, fue colgado en el Museu de Arte Moderna desde diciembre de 1953
hasta febrero de 1954.
![]() |
El Guernica en el Palazzo Reale de Milán, septiembre 1953 |
Un año después, el Guernica y los bocetos preparatorios abandonaron
de nuevo el Museum of Modern Art de Nueva York y emprendieron una gira por
Europa. Desde mayo hasta fines de septiembre de 1955 fueron expuestos en el
Musée des Arts Décoratifs de París; era la primera vez que se veían en Europa
los bocetos. Después de París, la exposición se trasladó a la Haus der Kunst de
Munich, La exposición fue mostrada otras dos veces en Alemania -en el
Rheinisches Museum de Colonia y en la Kunsthalle de Hamburgo-, donde fue
admirada por enormes multitudes ávidas de un tipo de arte que les había estado
negado durante mucho tiempo. Posteriormente, el Guernica fue llevado al
Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Stedelijk Museum de Amsterdam y el
Nationalmuseum de Estocolmo, antes de regresar a Nueva York a fines de 1956.
A principios de 1957 Alfred Barr organizó una segunda gran
retrospectiva, en la que también figuró el Guemica, con el título de
«Picasso: setenta y cinco aniversario». Después de su presentación en el Museum
of Modern Art, la retrospectiva pasó al Art Institute de Chicago y el Museum of
Art de Filadelfia. De regreso en el Museum of Modern Art, fue colgado en la
espaciosa galería preparada al efecto en 1947.
![]() |
El Guernica en el MoMA, 1947 |
Bibliografía utilizada:
VAN HENSBERGEN, G., Guernica. La historia de un icono del s. XX, Debate, Barcelona, 2005.
DE LA PUENTE, J., "El Guernica" Historia de un cuadro, edit. Sílex, Madrid, 1983.
FERNÁNDEZ-QUINTANILLA, R., La Odisea del Guernica de Picasso, Planeta, Barcelona, 1981.
No hay comentarios:
Publicar un comentario