La razón fundamental por la
que El Guernica no se moverá del Reina Sofía nunca más se debe
principalmente a su estado de conservación. Considerado el cuadro que más veces
se ha movido en la historia, (hagamos un trabajo de repaso de las anteriores
entradas, Picassian@s) unido a
los atentados sufridos, ha hecho que la idea de traslado se haya convertido en
utopía.
![]() |
Pintadas del
activista Tony Shafrazi y publicación de la noticia en la prensa
|
Estudio en profundidad del cuadro en 1998 a cargo del Reina Sofía.
Se ocupó de
ello el equipo de restauración del museo, capitaneado entonces por Pilar Sedano, hoy en el Prado. Se
planteó entonces como el estudio definitivo de la obra y se llegó a la
conclusión de que El Guernica, se hallaba «en unas condiciones de
conservación muy precarias...» y se consideraba que, «desde el punto de vista
de su conservación, no debe volver a exponerse la obra a ningún tipo de
movimiento o traslado fuera de las salas del museo».
![]() |
Diferentes imágenes del deterioro del cuadro |
![]() |
Grietas verticales descubiertas en el estudio de 1998 |
Se trata de un innovador proyecto de investigación del Departamento de Conservación y Restauración del Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Telefónica, denominado Viaje al interior del Guernica, con el que se quiere llevar a cabo el estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre el estado de la obra mediante la instalación de un robot automatizado en la sala donde se encuentra el cuadro.
![]() |
Viaje al interior del Guernica |
En 1998 como ya mencionamos, se realizó el estudio sobre el estado de conservación
del Guernica de Picasso. En el 2011 y
tras 14 años, se plantea un nuevo trabajo de investigación incorporando todos
los avances tecnológicos, desarrollando y poniendo en práctica un moderno
sistema de automatización para la captación de imágenes a altísima resolución
en formato digital y que permitirá posteriormente la realización de escenarios
virtuales con todos los datos.
![]() |
Esquema del robot digital |
El estudio
La base del estudio radica en la colocación de un automatismo robotizado y
controlado por ordenador. El automatismo se desplaza con precisión de 25 micras
delante de la obra. Las diferentes cámaras y sensores insertados en el
automatismo van captando las imágenes y datos con gran precisión: luz visible,
infrarrojo multiespectral, ultravioleta, escáner en 3D, reflectancia espectral
que aportarán miles de imágenes y datos con la información detallada.
De esta manera, se obtiene gran cantidad de información sin tocar la obra y
con la posibilidad, gracias a nuevas tecnologías, de ofrecer tanto a la
comunidad científica como al público interesado un conocimiento profundo de los
materiales y la técnicas con imágenes desconocidas de esta obra fundamental en
la historia del s. XX.
![]() |
Manchas e irregularidades visibles a través de la luz
ultravioleta
|
![]() |
Reverso de El
Guernica, dibujo subyacente a través de la luz infrarroja
|
A continuación
os dejamos el video – presentación del proceso de “Viaje al interior del
Guernica” con entrevistas a Manuel Borja-Villel, Director del Museo Reina
Sofía, Jorge García-Tejedor, Jefe de Conservación y Restauración del Museo y
Francisco Serrano, Director General de la Fundación Telefónica.
BIBLIOGRAFÍA
-FERNÁNDEZ-QUINTANILLA,
R., La Odisea del Guernica de Picasso, Planeta, Barcelona, 1981.
-www.museoreinasofia.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario