¡Hola
picassianos! Concluimos esta semana hablando de la figura del
toro, imprescindible en la mitología del artista y ampliamente
abordada a lo largo de el estudio sobre Pablo Picasso.
El
toro aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la
cabeza blanca, girándose y mostrándose aturdido ante lo que
ocurre a su alrededor. El toro es el horrorizado espectador de la
matanza y la posición de su cuerpo forma una especie de refugio
protector para la madre y su hijo. En su rostro se adivinan los
ojos y las facciones del propio Picasso, como algunos autores han
señalado, y sus orejas se han transformado en puntas de puñales
con las que escucha el sonido de los gritos de dolor. El toro es
él, el pintor, el testigo necesario para clamar al mundo la
brutalidad de la guerra, como afirma Josefina Alix.
Manuel
Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía afirma que se ha
hablado mucho acerca del trasunto íntimo de El
Guernica,
del modo en que refleja los dilemas sentimentales del pintor en
los meses previos al encargo de una obra que, a pesar de ello,
pretende encarnar el rechazo universal contra la barbarie del
totalitarismo. Tal vez sea el toro la clave de dicho
entrecruzamiento entre lo biográfico y lo general. Frecuentemente
identificado con el mismo Picasso, el toro se para y nos mira
fijamente mientras el resto de los personajes se agitan
desbordados por la sinrazón de la violencia extrema a la que se
ven sometidos. Es la misma mirada del caballo de la Carga de los
Mamelucos de Francisco de Goya y la misma terca actitud del asno
de El Coloso ante la desbandada general provocada por el
terror de la guerra.
 |
Picasso con una máscara de minotauro, realizada por Edward Quinn
en 1960
|
Borja-Villel
apunta que, al introducir su autorretrato en el cuadro, el pintor nos
interpela desde su posición ambivalente de hombre y de toro, nos
hace testigos de cargo, apelando no solo a nuestra humanidad
culpable, sino a un sustrato previo, animal, más profundo, el
único lugar desde el que se puede responder a las dimensiones de
la tragedia.
Al
ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que
simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Para Juan Larrea,
el toro, bien plantado, robusto, de bellos ojos humanos, con sus
patas delanteras confundidas con la mesa, su lengua de estilete,
su cola flamígera y sus claros atributos de varón, simbolizaría
la República Española que protege a la madre con el niño, el
grupo familiar, .
Mas, en una entrevista con el corresponsal estadounidense Seckler,
que se publicó en la revista New Masses con fecha de 13 de marzo
de 1945, Picasso contradijo frontalmente a Larrea, por lo menos en
lo que éste había dicho acerca del simbolismo del toro y el
caballo afirmando
El toro representa la brutalidad y el caballo al pueblo, es
cierto también que, apremiado por Larrea a este respecto.
Finalmente, y ciñéndose a la libertad de la que el artista siempre hizo gala, en
1947 Picasso declaró: “este toro es un toro y este caballo es un
caballo (...) Por supuesto, son símbolos. Pero no es asunto del
pintor crear los símbolos; para crear símbolos mejor sería
escribir un montón de palabras en lugar de pintarlos. El público
que contemple el cuadro debe ver en el caballo y en el toro símbolos
que deberán interpretar tal y como los entiendan.”
El toro, realizando un recorrido a través de los bocetos del artista, evolucionó desde un ser cargado de humanidad a una figura pasiva que mira de frente al espectador. El 11 de mayo dibuja lo
que según Arnheim es "Mas que un hombre con cabeza de animal, es
un animal con cabeza sublimemente humana, es decir, en vez de un ser
humano impulsado por instinto bestiales, donde vemos la naturaleza
refinada hasta el más alto estado de humanidad"
Resulta
de gran interés, como hemos visto anteriormente, la opinión de
Jorge Oteiza sobre el toro, para quien es también una imagen
simbólica. Respecto al toro, incluso en 1963, en Quosque
Tandem, dijo así: “Picasso pone al toro como imagen
simbólica de Iberia y pone al caballo como víctima indefensa que
acompaña al toro en su sacrificio estético y ritual de la
tauromaquia que así gustaba autorretratarse, tiene su vista
puesta en el espectador”.
Así,
cabe destacar la relación que puede establecerse entre el toro y
el caballo como elementos antagonistas. Los anglosajones
consideran también al toro como el símbolo de la brutalidad, y
en el caballo ellos también ven al pueblo. Ya al comienzo de
nuestra guerra ellos representaban en su propaganda gráfica al
toro como el fascismo. Y en las dos interpretaciones se enfrentan
los dos símbolos como enemigos: Toro y Caballo en la tauromaquia
encarados en el mismo espacio; las dos interpretaciones consideran
que están pintados en El Guernica, presentes los dos
adversarios, el agresor y el agredido.
 |
Minotauro y caballo, 15 de abril de 1935. |
Bibliografía utilizada:
ARNHEIM, R. El Guernica de Picasso: génesis de una pintura. Ed. Gustavo Gili, Madrid, 1976.
CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Ed. T.f., Madrid, 1999.
DE LA PUENTE, J., El Guernica, Historia de un cuadro, Ed. Sílex, Madrid, 1983.
LARREA, J., Guernica de Picasso, Ed. A. Press, Madrid, 1971.
Para
más información os remitimos a algunas entradas de nuestros
compañeros bloggeros:
http://mitopicasso.blogspot.com.es/2013/03/los-toros-un-alter-ego-en-la-vida-de_20.html
http://pablopicassoespanol.blogspot.com.es/2013/04/tauromaquia-o-la-pintura-del-desafio.html
|
Sería de gran ayuda que tuviera información sobre lo que representa cada personaje del guernica
ResponderEliminarSolo un genio podría expresarse de tal manera. Sencillamente extraordinario.
ResponderEliminarQuerras decir sencillamente mierdoso.
EliminarEl Guernica es la representación de una corrida de toros de aquella época. Ni más, ni menos.
ResponderEliminarsi esta un toro
ResponderEliminarmounirdu38 ajouter tous es my inagrame
ResponderEliminarmi snap es mounir.38100
ResponderEliminartom.grc
ResponderEliminarme encanta la informacion que me dan
ResponderEliminarme parecio muy interesante pero el texto es muy largo le doy un 0
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarf en el chat
ResponderEliminar